14 de agosto de 2014

TUTORIAL - COSIENDO A MANO UN ALFILETERO LA MAR DE FACILITO


Buenas,
¿Qué te parece un tutorial en el que no necesitas máquina de coser?

¡Ui! Lo sé, te había comentado hace unos días en este post que no publicaría tutoriales en Agosto y ya lo estoy incumpliendo. ¡Cachis! Pero es taaan facilito y sólo te llevará unos minutos, es perfecto porque es una buena manera de poner en práctica los puntos de costura a mano y de paso te haces un alfiletero la mar de bonito y muy útil para toda costurera. (Puedes ver los puntos básicos de costura a mano aquí.)






Como es verano y seguramente estos días estarás disfrutando de un merecido descanso en alguna playa del Caribe, como yo, ;) no tendrás muchas ganas de sentarte delante de la máquina de coser por eso este tutorial te viene genial, por que se hace en un visto y no visto.





El mío lo he hecho a conjunto con la funda que le hice hace algo más de un año a mi carpeta costurera, dónde apunto todas las ideas, encargos, compras...




¿Te gusta?
Pues hoy te enseño a hacer este tutorial, pero para después de verano ya estoy preparando otro taaaan bonito cómo éste, un costurero de tela para el bolso. Ya verás... ¡El conjunto queda genial! :)


Y si eres una apasionada del trapillo como yo, en breve te enseño como hacerte un estuche para guardarte los ganchillos de crochet. Porque no sé tú, pero yo si voy a algún sitio dónde sé que tengo que esperar un rato, allá que me voy con mi  bobina de trapillo y los ganchos dando vueltas por el bolso.




Un consejo antes de ponerte a coser. Ves acostumbrándote a usar dedal, si no tu dedo te lo recordará cuando hayas acabado. ;) Pero no hagas como yo, que tengo la extraña manía de coser con el dedo dónde no llevo el dedal, si es que gastarlo lo gasto y llevarlo también pero me sirve de decoración creo yo, por que mis dedos se ponen de acuerdo para quedar inutilizados si llevan el aparatito de metal.





Tutorial cosiendo a mano un alfiletero 

Material que vas a necesitar:
  • tela (2 piezas de 8cmx9cm de cada una de ellas)
  • puntilla (9cm)
  • guata para el relleno
  • marcador para tela
  • tijeras
  • hilo
  • dedal





1. Recorta dos trozos de 8 x 9cm de cada una de las telas que vayas a utilizar y dibuja con el marcador de tela las líneas por dónde irá la costura a 1cm del borde. Encara los derechos y sujeta con alfileres en la zona donde quieras que se vean unidas las telas en el alfiletero. Como la zona a coser es pequeña no es necesario hilvanar. 




2. Cose con un hilván básico y pequeñito sólo la zona que has escogido y plánchalo por el revés de forma que abras la tela. Coloca la puntilla sobre la costura y cósela haciendo coincidir las puntadas con la puntilla, para evitar que se vea el hilo.



3. Haz lo mismo con la parte trasera del alfiletero pero sin poner puntilla. Una vez cosido y planchado, encara los derechos, sujeta con alfileres y cose todo el contorno con hilván pequeñito a 1cm del borde, excepto un espacio de 3cm. Un consejo: de vez en cuando haz una puntada de pespunte para darle más seguridad a la costura.



4. Para remetar las costuras, haz un par de puntadas en el mismo punto y pasa la aguja dos veces por dentro, puedes ver en las fotos cómo hacerlo. Una vez cosido el contorno dejando un hueco de 3cm sin coser, corta un poco la tela de las esquinas.



5. Dale la vuelta la tela por el espacio que habías dejado sin coser y rellena el interior del alfiletero de guata, de forma que quede como un cojincito.



6. Cerramos con una costura invisible, haciendo puntadas muy pequeñas cada vez en uno de los lados y... ya tienes alfiletero La Mar cosido a mano.






¿Has visto que sencillo?
Ahora para hacer el tuyo sólo tienes que combinar las telas que más te gusten y a coseeeer...
¿Te animas?





Aprovechando que es jueves y unas cuantas costureras compartimos nuestras ideas y trabajitos en Rums-E, aquí va la mía para que cada una se haga el suyo a su gusto. 



Si quieres recibir más tutoriales La Mar como éste no olvides suscribirte al blog y para ver más ideas que encuentro por la red sígueme en las redes sociales.

¡Que tengáis un buen puente!




Image and video hosting by TinyPic

13 de agosto de 2014

CURSO ONLINE - APRENDE A COSER 5 - PARTES DE LA MÁQUINA DE COSER


Hola costurera,
Después de un cafetito matutino, las cosas se empiezan a ver con más claridad. Es que yo sin mi momento café no soy persona :).

De momento hoy he podido publicar ¡por fín!
Lo sé la lección llega con un día de retraso, pero por lo menos al final lo he conseguido. Es lo que tiene que el ordenador te siga dando problemas y lo peor que no me permite subir las fotos... ¡Hartita me tiene! Creo que definitivamente voy a tener que formatearlo o acabará por formar parte de la decoración de mi casa, estampado contra alguna pared, ;)).



Así que ahí va el nuevo tema, toca lección costurera:


Lección 5 - Aprende a coser de La Mar de Ideas.


Hasta ahora hemos visto:




Antes de empezar, si has estado mirando por internet supongo que ya sabrás que hay dos tipos de máquinas de coser, mecánicas y electrónicas. La diferencia más notable es que las segundas suelen ser bastante más caras que las primeras, pero el que vayan con botoncitos e incorporen algunas comodidades se paga, como en todo.




En este post vamos a ver las partes de una máquina de coser mecánica. Te enseño lo más básico que es común a todas, pero luego veremos un par de cositas más que la mía no tiene sobre una alfa next 40.
  



Partes de la máquina de coser




1 - PEDAL Y CABLE DE CONEXIÓN A LA LUZ.

Normalmente van unidos en un único cable, a no ser que tu máquina sea electrónica y tenga la función de coser sin pedal. Mediante este pedal podrás controlar la velocidad de la puntada, como en el acelerador del coche, cuanto más fuerte pises más rápido coserá tu máquina. 

Las máquinas de coser antiguas, aquellas que iban en la mesa de forja, no necesitaban luz, para ponerlas en marcha le dabas al pedal y a coser. Hoy en día ésto ya no existe, ahora todas son eléctricas.




Empezando por la derecha de la máquina de coser, tienes la conexión para enchufar tu máquina a la luz y el pedal, la palanca de retroceso y la rueda manual. 

 




2 - PALANCA DE RETROCESO O MARCHA ATRÁS
Se usa para rematar la costura. Tanto al empezar a coser como al terminar se suelen dar un par de puntadas en sentido contrario para fortalecer la costura y que no se te vaya con tirar un poco del hilo, ni tengas que hacerlo a mano, para conseguirlo bastará con apretar esta palanca mientras pisas el pedal y se cambiará el sentido de la puntada, irá marcha atrás.

Si no tienes esta palanca una opción es darle la vuelta a la tela, de forma que vuelvas a coser sobre lo cosido y dar un par de puntadas, mi madre así lo hace con la máquina que heredó de mi abuela.





3 - RUEDA MANUAL
Con esta rueda controlas el movimiento de la aguja. Según la vayas girando en un sentido u otro la aguja irá adelante y atrás, a veces es necesario controlar su posición para empezar la puntada en un punto determinado o moverla manualmente.

Si te fijas podrás ver que esta rueda tiene una pestaña, es para devanar la canilla automáticamente, de modo que en una posición al pisar el pedal la máquina cose y en la otra posición el devanador gira para cargar las canillas (ahora mismito vemos que es eso).




4 - EJE DE CANILLAS Y FRENO

Sirve para cargar la canilla (la de la foto es de metal), al pisar el pedal empieza a girar cargándose de hilo. Ten en cuenta que si tu máquina no lleva devanador, tendrás que enrollar el hilo en cada una de las canillas a mano, a la antigua usanza. Lo que ves al lado es el freno y tiene dos utilidades, sirve de referencia para que no cargar la canilla con demasiado hilo y además es una de las partes por dónde pasa el hilo para coser.




5 - PORTACARRETES

En el caso de mi máquina está arriba al lado del devanador, le das la vuelta sale un palito más largo y metes el carrete de hilo. En otras está justo al lado del asa y los carretes se ponen tumbados tienen un tope para que no se muevan.




6 - SELECTOR DE PUNTADA

No tiene mayor secreto, su propio nombre dice para qué sirve. Debes seleccionar el número que se corresponde con la puntada que quieras coser, de acuerdo con la tabla que tendrás en tu máquina.




7 - CONTROL DE TENSIÓN

Con estos valores controlas la tensión del hilo al coser. Según el tipo de hilo que vayas a utilizar y el tipode tela (algodón, seda...) debes modificar estos valores, cada máquina suele indicar los valores óptimos para cada caso en su manual. Pero no te asustes a no ser que vayas a coser una tela muy finita o muy dura estos valores suelen ser siempre los mismos.




8 - GUÍA DEL HILO

Por aquí se pasa el hilo para empezar a coser, de forma que se engancha en varios puntos de la máquina se pasa por la palanca que tensa el hilo y por último se hilvana la aguja. Normalmente las máquinas llevan flechitas dibujadas en su carcasa indicando por dónde tienes que pasar el hilo.





9 - PRENSATELAS Y AGUJA

El prensatelas es la plaquita de metal que hay en el extremo del brazo metálico y tiene dos posiciones. Para coser se baja con una palanca que normalmente está en la parte de detrás de la máquina, de forma que se quede la tela entre la base de metal y el prensatelas. Hay de varios tipos para cremalleras, para fruncir, para ojales, para hacer dobladillos... (alguno de éstos suelen ir incluidos en los accesorios de la máquina de coser)

La aguja está delante del prensatelas y a no ser que sea absolutamente necesario o se te rompa no suele cambiarse. Si lo haces en algún momento asegúrate de apretarla bien para no tener problemas al empezar a coser. 




10 - BRAZO LIBRE

Forma parte de la base de la máquina y puede extraerse para coser formas tubulares como los bajos de los pantalones. En algunas este espacio se aprovecha el hueco y sirve para guardar los accesorios.





11- CANILLERO Y PORTACANILLAS

Se encuentra en la parte inferior de la máquina y es dónde se ponen las canillas cargadas con el hilo. Cuando vayas a poner la canilla en el portacanillas, es importante fijarse sobre todo en el sentido de giro del hilo, en las instrucciones te indicará como hacerlo. 





12 - PALANCA PRENSATELAS

Se encuentra casi siempre en la parte de detrás de la máquina de coser, sirve para subir o bajar el prensatelas.





13 - LUZ DE COSTURA
La mayoría de las máquinas incluyen una bombilla pequeñita o un led (las modernas) arriba del brazo del prensatelas de forma que te ilumina mientras coses.




Ahora te enseño un par de cositas más que la mía no incluye.


- SELECTOR DE LONGITUD-ANCHO DE PUNTADA

Son unas rueda como la de selección de tipo de puntada que te permiten controlar la longitud y el ancho de puntada. En esta las puedes ver, son las dos de la derecha en la parte delantera de la máquina.


Bueno hasta aquí la lección de hoy.
El jueves te espero con un tutorial muy facilito hecho a mano.

Si tienes cualquier duda o pregunta ya sabes, aquí estoy para lo que necesites. :)


Image and video hosting by TinyPic

5 de agosto de 2014

CURSO ONLINE - APRENDE A COSER 4 - LAS MEJORES MÁQUINAS DE COSER BARATAS


Buenas,
¿Qué tal va la semana?

Por aquí soportando el calor como podemos, con horchata fresquita, sandía y muuucha agua :))
Creo que en casa la que peor lo lleva es Nora, nuestra labradora negra de 5 años, está tirada por el suelo tooodo el día buscando el fresquito. Menos mal  que delante de casa tenemos el río y todas las tardes se pega un chapuzón, si tienes un labrador sabrás de qué te hablo... ¡Hay que ver como les gusta el agua!


Uy, lo siento ya  me estoy enrollando, como siempre y tú ansiosa por ver lo que tengo preparado para hoy ;)


Vamos a lo importante, que seguro que quieres ver el recopilatorio de máquinas de coser para principiantes que te comenté la semana pasada. 

Lección 4 - Aprende a coser de La Mar de Ideas.


Hasta ahora hemos visto:
  1. Material básico para coser
  2. Puntos básicos de costura a mano
  3. Consejos para comprar una máquina de coser para principiantes

Si no los has leído, te invito a echarles un vistazo antes de pasar a leer la lección de hoy. 
En los dos primeros te explico todo lo que necesitas para empezar en ésto de la costura. Los materiales y los puntos de costura te harán falta aunque tengas máquina de coser, pues aunque nuestras queridas amigas hacen casi de todo, no te librarás de tener que coser a mano en alguna ocasión.






La semana pasada te daba varios consejos para que descubras si estás preparada para dar el paso de comprarte una máquina de coser o no, qué debes tener en cuenta a la hora de decidirte y además mi opinión, repito que es mi opinión de por qué no deberías invertir demasiado si eres principiante.




Por eso si has decidido que vas a hacerte con uno de estos cacharritos y no quieres gastarte mucho dinero aquí te dejo las máquinas de coser baratas que he encontrado.

Está claro que en ésto de la costura también hay "marcas" como en todo. Las más conocidas son Alfa, Bernina, Brother, Singer, Janome. Así que te será más sencillo encontrar tiendas especializadas que las tengan y será allí dónde tendrás que ir a ajustarla o repararla en caso de necesitarlo.

Todas ellas incluyen las puntadas básicas que te comentaba la semana pasada en la lección 3 (zigzag y pespunte en varios tamaños) y que son muy necesarias bajo mi punto de vista para esto de la costura. Para facilitarte aún más el trabajo las he ordenado empezando por la más económica y te he indicado sus características más destacables.


EDITADO (18/08/2014)
Por si resuelvo alguna duda, ésto surge a causa de una pregunta de una mis mejores amigas que vió una buena oferta de una Singer pero sin pedal.
Es una opinión personal, pero la máquina de coser debe llevar pedal, sí o sí, pues es mucho más sencillo coser con pedal o por lo menos la opción de ponerlo si quieres. La razón es que si no lo lleva su función la sustituye un botón (en algunas electrónicas es muy común), pero... sí, sí hay un pero... es realmente complicado mientras coses, dejar de aguantar la tela para buscar el botón y apretarlo para dejar de coser. Por lo menos para mí era un engorro. También os digo que costureras que saben de ésto mucho más que yo opinan igual. Espero haber ayudado. :)




MÁQUINAS DE COSER BARATAS PARA PRINCIPIANTES


  • Máquina de coser SY de Ikea - 69.99€

Su principal ventaja es el precio, la más barata de todas las que he encontrado, sólo 69,99€.
Puedes verla aquí.

Las características que puedes encontrar en su página web:
- Realiza 13 tipos de puntada y es ideal para labores de costura básicas.
- Incluye un juego de 10 accesorios.
- La iluminación integrada facilita el trabajo.
- El asa te permite moverla cómodamente.

No especifica en ningún sitio si tiene el brazo libre para coser prendas tubulares.
Además de las puntadas básicas incluye la opción de hacer hojales, que en ocasiones puede ser muy útil.
Debes tener en cuenta que en Ikea no tienen servicio de reparación para este producto, por lo tanto deberás llevarla a una empresa de reparación de máquinas de coser.




  • Singer 1408 - 99.95€

Interesante por su precio, es muy básica y muy similar a la anterior, pero es una marca de referencia en máquinas de coser, a diferencia de la anterior en ésta seguro que te es sencillo encontrar una casa Singer dónde las reparen en caso de necesitarlo. 

Las características más destacables que se indican en la página web oficial:
- Máquina mecánica portátil de brazo libre.
- 8 puntadas
- Devanador automático (muy útil para cargar las canillas)
- diversos anchos de zigzag preestablecidos
- luz costura
- ajuste tensión del hilo manual
- palanca de retroceso

La he encontrado por eso precio en Amazon, puedes verla aquí, pero las características que indica no se corresponden con las de la página oficial de Singer.




  • Brother RL407 - 109,99€

Prima-hermana de la anterior pero con mayor número de puntadas y también de una marca reconocida en el mundo de la costura. Puedes verla aquí.

Entre sus características tienes:
Máquina de coser mecánica
- Ojal en 4 etapas
- brazo libre
- iluminación integrada
17 funciones de costura (5 tipos de pespunte, 3 de zig zag además de puntadas decorativas)


No tengo claro que tenga palanca de retroceso, pero si la que tienes o la que has decidido comprar no la tiene, que sepas que es cómodo pero no absolutamente necesaria, porque puedes conseguir su función con un pequeño truco que te explicaré el próximo día cuando veamos las partes de la máquina de coser.



  • Singer 1507 NT - 119€

Es un modelo mejorado de los modelos más antiguos 1507-8280.

Sus características en la página web:
¡Magnífica máquina para principiantes!
- 7 tipos diferentes de puntadas
- Ojales de 4 pasos
- Pies prensatelas clic
- Diferentes accesorios

No he encontrado más especificaciones, pero por lo que veo en la foto, creo adivinar que tiene controlador de largo de puntada, es por ésto que sólo tendría una puntada en zigzag y un tipo de pespunte. La he encontrado en Matri, puedes verla en la tienda aquí.



  • Matrimatic Jubilee 4 - 125€

Aún siendo de una marca no muy conocida, creo que tiene buenas características para su precio.

Entre sus características las más destacables son :
- Máquina muy resistente
- apta para todo tipo de telas (muy interesante)
- iluminación integrada
- ojal automático y brazo libre
- manejo sencillo
- peso ligero
- puntadas elásticas y puntadas overlock (está bien si quieres coser punto o ropa)

La he encontrado aquí, ésta es la tienda dónde yo me compré mi máquina de coser. Es holandesa y te aviso que los manuales no vienen en español, pero los puedes descargar gratis desde su página web, yo lo hice. El tiempo de entrega está bastante bien, haces el pedido y en menos de una semana lo tienes en casa.




  • Alfa next 30 spring - 130€

Otra de las marcas de referencia en esto de la costura.

Características:
- Garantia española
- Máquina de coser de brazo libre para el cosido de prendas tubulares.
- 18 diseños de costura diferentes
- Ojal automático en 4 tiempos
- 10 diseños de costura automáticos: costura recta, zig/zag, zig-zag en tres puntos, invisible, 3 festones
- Mando para la longitud de puntada 
- Mando para la inversión o remate de la costura (palanca retroceso).
- Devanador de canillas automático



He visto que está en dos colores la spring es un verde azulado y hay otra en rojo (fruto de una edición especial en este color), pero las características de ambas son las mismas. La verde la puedes encontrar aquí y la roja aquí  (ambas tiendas online son españolas).




Máquinas de coser Lidl

No me podía despedir sin hablar de las archiconocidas máquinas de coser de Lidl. 

Suelen ser de la marca Silvercrest, pero en alguna ocasión han sacado alguna Singer. En general las opiniones sobre ellas son bastante buenas además de ser muy económicas. Si quieres puedes esperarte a que las pongan a la venta y ver sus características, pero yo he buscado información en internet y no he encontrado ninguna fecha prevista de lanzamiento en breve.






Por si quieres pasarte por aquí, he encontrado esta tienda online dónde hay ofertas flash. En la misma página web puedes ver durante cuanto tiempo estará la maquina de coser al precio indicado. Por este motivo no he puesto ninguna máquina de esta tienda, pues quizá cuando leas este post, aunque sea en un par de días la oferta ya habrá caducado.





Aclaración sobre este post

  • No pretendo hacer publicidad, ni cobro por ninguna de las marcas de las que hablo en este post, ¡ya me gustaría! 
  • Mi único fin es el de echar una mano a quien quiere comprarse una máquina de coser. 
  • De todas las tiendas online de las que te hablo tan sólo conozco personalmente Pixmania, Amazon y Matri porque he comprado artículos en ellas y mi experiencia con ellas ha sido muy buena.



Bueno, con éstas 6 máquinas de coser me despido.

Si al leer alguna de las características se te ha quedado cara de pez, :) no te preocupes la semana que viene te explicaré cada una de las partes de la máquina de coser y para qué sirven, como brazo libre, devanador automático, palanca de retroceso y algunas más.


Ya sabes si tienes alguna duda o pregunta aquí estoy para lo que necesites, te ayudaré en lo que pueda, pero recuerda que la elección de la máquina es muy personal y depende muy mucho de tu presupuesto.



Image and video hosting by TinyPic

1 de agosto de 2014

VIERNES CRAFT - IDEA DE BARQUITOS LA MAR DE BONITOS


¡Hola, hola!
Estoy más feliz que una perdiz, por fín mis esperadas vacaciones han llegado. :))

Hace unos días te explicaba aquí como iban a ser mis publicaciones y qué días. Así será más fácil para tí saber cómo va ésto.


Ya sabes que normalmente, más bien casi siempre o esa era mi intención, publico posts de tutoriales de costura y el curso aprende a coser, ya que a mí lo que me gusta y mucho es coser. Bueno y de vez en cuando algo que tenga que ver con el trapillo, me has pillado ;). 
Puedes ver los tutoriales aquí o si te estás iniciando en esto de la costura seguir mi curso haciendo click aquí.



Pero para los viernes quería algo diferente por eso hoy empiezo con una sección para que te diviertas con los niños. Será un espacio dónde nos olvidaremos un poco de las puntadas y los alfileres y te inivitaré a que hagas cositas con las manos y con los peques. Todo lo que encuentre por la red que me encante y sea La Mar de bonito lo compartiré contigo. No lo sabías aún pero te lo digo, es otra de mis pasiones, jeje, las manualidades.  





¿Recuerdas de pequeña cuando ibas al río, a la playa o en el mismo fregadero de casa y querías ver como flotaban las cosas? Hasta que... ¡Voilà! Encontrabas un trozo de corcho o madera y aquello flotaba como nada, no había ola o tempestad que lo pudiera hundirlo. 


Pues qué te parece hacer unos barquitos la mar de bonitos y originales, así pasarás una tarde divertida con los niños diseñándolos y decorándolos y además luego podréis ir a hacer pruebas para ver cómo navegan.






DIY BARQUITOS LA MAR DE BONITOS


Estas preciosidades son de Handmade Charlotte, me encanta esta chica y todo lo que hace.





Para hacerlos sólo necesitas:

  • tapones de corcho
  • cuerda
  • palillos
  • cartulinas de colores 





Tienes el tutorial completo aquí, está en inglés pero siguiendo las fotos podrás hacerlo sin problemas.




Image and video hosting by TinyPic
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...