15 de julio de 2014

CURSO ONLINE - APRENDE A COSER 2 - PUNTOS BÁSICOS DE COSTURA A MANO


Hola,
¿Que tal ha ido el fin de semana?
Con este sol disfrutando seguro de los bañitos en la playa o en la piscina.


Cómo ya sabes a partir de ahora todos los martes te enseñaré trucos, consejos y demás curiosidades para que aprendas a coser, tanto a mano como a máquina y poder hacer un montón de cosas para tí, para bebés y niños, para la casa siguiendo mis tutoriales. ;)

Será como un curso para aprender a coser desde cero, dónde te enseñaré todo lo que yo sé de costura y lo que he ido aprendiendo desde que era bien pequeñita. Mi madre me lo ha enseñado casi todo, me encantaba verla coser por las noches en su esquinita del sofá.





La semana pasada empezamos con la primera lección, materiales básicos para coser dónde te explicaba las herramientas que necesitas para iniciarte en la costura, hoy damos un pasito más y nos ponemos manos a la obra.

Todos los puntos que te voy a explicar son de mucha utitilidad, aún teniendo máquina de coser tienes que conocerlos. La máquina de coser no te salva de tener que hacer alguna puntadas a mano.


¿Estás preparada?
Pues venga, coge aguja, hilo y dedal que empezamos.





Antes de todo unos consejos para enhebrar la aguja. Debes dejar el hilo más largo de un lado que del otro y hacer un nudo en el extremo del lado más largo. Si quieres coser con hilo doble, esto se usa normalmente para reforzar la costura, tienes que pasar dos veces el hilo por la cabeza de la aguja, ésto es, exactamente igual que si enhebraras con un solo hilo.

No pases el hilo una sola vez y unas los dos extremos con un nudo. De esta forma también conseguirás coser con el hilo doble, pero te digo por experiencia que cuando llevas un rato cosiendo se enreda y tienes que estar tensándolo todo el rato.









PUNTOS BÁSICOS DE COSTURA A MANO

  • Hilvanes
Es un tipo de costura temporal, por lo que debes coserlo flojito sin tensar ni tirar mucho del hilo. Se usa para fijar la tela a los patrones o para unir dos telas que posteriormente coseremos, de esta manera evitamos que se muevan. En este tipo de puntada no suele empezarse con un nudo, porque no es definitiva una vez lo hayas cosido bien tienes que quitarla. 
  

Hilván básico - Con una solo hebra, ir dando puntadas largas e iguales.





Hilván largo - Con una hebra hacer puntadas largas dejando un espacio pequeño entre ellas.





Cuando el trozo que tengas que hilvanar sea grande, usa siempre puntadas largas, es más cómodo y más rápido. Normalmente antes de hilvanar se suele sujetar la tela con alfileres y se van quitando a medida que vas cosiendo, pero ¡ojo! Cuidado de no pincharte.



  • Pespunte
Es un punto resistente, se usa sobre todo para unir las piezas de un prenda. Se cose de derecha a izquierda y la aguja se saca dejando un espacio a la izquierda de la última puntada y se vuelve hacia atrás para empezar la nueva puntada en el final de ésta.





  • Bastilla
Esta puntada es similar a un hilván pero se usa con fines decorativos. De derecha a izquierda se van haciendo puntadas todas de igual tamaño y separadas por espacios de la misma longitud.





  • Sobrehilado
Se hace en los bordes de la tela para evitar que se deshilache. Se cose de derecha a izquierda, con un solo hilo ir dando puntadas en de diagonal de atrás hacia delante.






  • Sobrehilado con festón
Es una puntada decorativa que se usa para rematar los bordes de la tela. Tienes que pinchar la aguja un poco más abajo del borde y cuando empiece a aparecer tras el borde, enrolla el hilo por detrás. 







  • Puntada invisible

Se usa para unir dos telas y evitar que se vean las puntadas, como en los bajos de una falda, vestido, pantalones de traje, donde no queremos que se vea la costura. Se cose de derecha a izquierda, dando puntadas en cada capa de tela, pero cogiendo al coser sólo un hilo de la tela que quedará visible, como puedes ver en la foto.





Aquí puedes ver cómo quedaría la parte visible de la tela, cuando quieras coser una puntada invisible debes usar un hilo del mismo tono que la tela. Yo aquí estoy gastando un hilo más gordito de lo normal y encima de color azul oscuro para que se vea bien, pero si hubiera usado uno beige como la tela, no se vería nada de nada.






Con todos estos puntos básicos de costura a mano puedes hacer todo lo que te explico en mis tutoriales. Así que si quieres aprovechar este verano y hacer varias cositas, ves empezando a practicar. Puedes probar a ir haciendo puntadas e intentar que te salgan rectas, circulares, hacerlas de varios tamaños...



Image and video hosting by TinyPic

10 de julio de 2014

DIY - TUTORIAL BRAGUITA CUBREPAÑAL PARA BEBÉ CON PATRÓN GRATIS


Uffff... como pasa el tiempo.
Ya hace 6 meses que fui tía de un bomboncete, ¡6 meses!


Te puedes imaginar, entre algunos encargos de mi hermana y otas cositas, estoy haciendo un montón de cosas para la peque y tomando nota de todo, así poco a poco iré poniéndo aquí los tutoriales de costura de cositas para bebés y niños bien explicados para que tú también puedas hacerlas.


Hoy te traigo el primero de mis tutoriales de costura, una braguita cubrepañal con patrón gratis perfecta para estos días de tanto calor y para que esos bomboncitos vayan fresquitos este verano, o para hacerle una braguita a las nenas de la misma tela que los vestidos y que no se les vea el pañal, además como tienes el patrón podrás hacer tooodas las que quieras y del color que más te guste.




Si aún no sabes mucho de este mundillo y quieres iniciarte en ésto de la costura, todos los martes publicaré entradas en la sección "aprende a coser" dónde te doy consejos sobre puntos básicos para coser a mano, a máquina, escoger una máquina barata... Ya sabes, con mis tutoriales y siguiendo la nueva sección, de aquí a unos días estás haciéndole de todo a los niñ@s.


Para éste tutorial, he utilizado el patrón que encontré aquí. Así que prové a hacerlos y te digo que es un tutorial que aunque parezca un poco largo, es super sencillo y adecuado para principiantes.





El patrón viene en 4 tamaños:
0-3 meses
3-6 meses
6-12 meses
12-24 meses




- CONSEJOS ANTES  DE COSER -
  •  Lava y plancha siempre la tela que vayas a utilizar antes de coser. Ésto hazlo siempre con cada retal de tela que compres pues suele encoger en el primer lavado.
  •  Todos los bebés no son iguales, por tanto mide el contorno de su cintura y sus piernas para ajustar mejor la braguita a su tamaño, compárala con las medidas que aparecen en el patrón y añade o quita elástico en función de las medidas que has tomado.



  


Mi sobrina ya ha estrenado las suyas, me encanta verla con sus piernecitas regordetas al aire. :))
Para ella he gastado el patrón 3-6 meses y he ajustado la goma a su cinturita de 40cm, las piernas le quedaban perfectas con la medida del patrón.





TUTORIAL BRAGUITA CUBREPAÑAL
Vas a necesitar:
  • Tela
  • Patrón
  • Goma elástica de 8mm
  • Hilo
  • Alfileres
  • Imperdible
  • Tijeras
  • Máquina de coser

1. Descárgate el patrón aquí, imprímelo en un papel y recorta la talla que necesites. Lo tienes en 4 tallas 0-3 meses, 3-6 meses, 6-12 meses y 12-24 meses. 




2. Dobla la tela, coloca el patrón encima sujeto con alfileres y corta la tela doble de las dos piezas del patrón.



3. Realiza una costura en zigzag en la zona de las piernas y la cintura en las dos piezas del cubrepañal para evitar que se deshilache la tela o un sobrehilado con una máquina overlock si la tienes. Si ver que el zigzag te arruga mucho el borde de la tela, prueba a aumentar en largo de puntada.




4. Encara los derechos de la tela y une los laterales y la parte de abajo de la braguita sujétandolos con alfileres. Para ello cose con una puntada recta a 1cm del borde y refuerza esta costura con un zigzag para evitar que se deshilache, cosiendo las dos telas juntas.



 5. Haz una doblez de 1,5cm en la cinturilla y en las piernas, que será donde irá la goma.
Para este paso es mejor que te ayudes de la plancha para darle forma y además a mí siempre me gusta sujetar con alfileres, usa tantos como necesites sobre todo para la zona de las piernas.


6. Cose la doblez anterior de 1,5cm con puntada recta en la cintura y en las piernas, dejando sin coser un trozo de 2cm, que será la abertura por dónde meteremos la goma elásitca. Para la zona de las piernas te aconsejo que uses el brazo para coser bajos de la máquina de coser. Mételo con cuidado de que no se te giren los alfileres, cose despacio y ves girando poco a poco, de esta forma es mucho más sencillo. Si se te arruga no te preocupes, cuando metas la goma no se notará.



 7. Corta la goma a la medida que te indica el patrón o mide directamente el contorno de la cintura y las piernas de tu bebé. Engancha en el extremo un imperdible e introduce la goma elástica por la abertura de 2cm que habías dejado y ves empujándolo hasta dar la vuelta y que salga de nuevo por el otro lado de la abertura. Hacerlo en las piernas y en la cintura.





8. Une los extremos del elástico sujetándolo con un alfiler superponiédolo unos 2cm y cose a  máquina con un zigzag. Estira la braguita para que la goma coja forma y cose la abertura que habías dejado sin coser. 




¡Ya lo tenemos terminado!


Para que quedara más resultón le he puesto una florecita con un botón a conjunto de una diadema, otro día te explico cómo hacerla.


 





Es una idea original de Dana made it.



Image and video hosting by TinyPic





9 de julio de 2014

CURSO ONLINE - APRENDE A COSER 1 - MATERIAL BÁSICO PARA COSER


Hola, ¿cómo va la semana?

Tenía preparado un tutorial para tí, pero cuando lo tenía todo listo he pensado que quizá alguien que quiera atreverse con ésto de la costura necesite una pequeña introducción.





De momento no es importante si tienes máquina de coser o no.
Si la tienes no te voy a negar que es mejor y más rápido, pero si no es así, no te preocupes a mano también se puede hacer de todo y te lo digo yo que mi madre nos hizo de pequeñas a mi hermana y a mí vestidos, combinaciones, faldas... y ¡hasta cortinas!


Bueno te explico un poco cómo va a funcionar ésto de ahora en adelante.
Todos los martes, menos hoy, jeje, lo siento pero la idea se me ocurrió ayer ;) publicaré una entrada para las que estais aprendiendo. Entre otras cosas os hablaré de materal, necesario, puntos básicos para coser a mano, a máquina, ¿cómo escoger una máquina de coser?, tipos de telas, hilos... Así si os gusta alguno de mis tutoriales de costura los podreis hacer tanto a mano como a máquina. 


Entonces empezamos.









MATERIAL QUE NECESITAS PARA COSER 


  • Dedal 
Super importante si no quieres acabar con la yema del dedo seriamente dolorida.
Cuando lo compres asegúrate que es de tu tamaño, se te tiene que encajar en el dedo y no caerse.
Los hay de varios tipos los de metal de toda la vida y de silicona, yo los tengo los dos pero me gusta más el de metal, se me queda más sujeto cuando llevo rato cosiendo y además como tiene agujeritos me parece más cómodo, porque así se apoya en ellos la aguja.





  • Alfileres
Tanto si coses  mano o a máquina son imprescindibles. Hay de varios tipos:

- Los de forma de flor son para patchwork y suelen ponerse perpendiculares a la dirección de la costura. La peculiridad de estos alfileres es que si coses a máquina no es necesrio quitarlos, quiero decir que los dejas tal cual vesen la foto y cose directamente sin necesidad de hilvanar. Cuando coso a máquina gasto éstos para todo, son codísimos.

- Los de la cabeza redonda se usan más para coser a mano (se pueden usar como losanteriores pero al no tener la cabeza plana a veces se te pueden enganchar). En el caso de coser a mano se ponen paralelos a la dirección de la costura para sujetar la tela y facilitarnos el trabajo la hora de hilvanar, antes de coser.






  • Agujas
Hazte con unas cuantas. Aunque tengas máquina habrá en ocasiones que necesitarás coser algunas puntadas a mano. 
Las de cabeza más ancha (a veces la tienen de color dorado) son para coser y las de cabeza finita y estrecha para bordar, bueno ésta es la teoría. A veces yo gasto indistitamente unas o otras, lo hago más bien en función del grosor del hilo que vaya a gastar, aunque es verdad que las finas sí que las uso para bordar, porque no agujerean tanto la tela.







  • Tijeras
Tienen que ser de costura sí o sí, sobretodo si son para tela y tienen que estar bien afiladas.
Lo mejor es tener varias y gastar unas sólo para tela, a mí me lo aconsejaron así en la tienda donde las compré y tienen toda la razón. Parece que no pero si las gastas para otra cosa, cortar papel, fieltro... acaban desafilándose y luego se enganchan.

Las mías son las de la cinta amarilla, las demás una para fieltro, otras para trapillo, lana... y las pequeñitas para cositas más delicadas, como cuando quiero descoser algo.





  • Cinta métrica
Para medir todo aquello que quieras coser.

En las mercerías las venden con las medidas en centímetros y son blanditas así puedes adaptar la cinta a lo que quieras, una cinturilla, un contorno...

Hay otras como la del gatito, que por un lado viene en cm y por el otro en pulgadas, para mí es bastante prácitco porque si sigues a alguien extranjero casi siempre utilizan este sistema de medida, así te ahorras hacer la conversión con la calculadora (1pulgada = 2,54 cm)






  • Marcadores para tela
Son necesarios siempre que quieras marcar por dónde realizar la costura, si quieres que sea recta, si la necesitas a una distancia determinada...

Lo que se ha usado siempre es el jabón, es de color azul o blanco y se va muy facilmente. El problema que le veo es que no tiene punta, por lo que al dibujar es poco preciso y más complicado de manejar.

Los rotuladores para mí son una gran opción, mucho más cómodos por que se manejan como un lápiz y además se van con agua. Están en color blanco para las telas oscuras y en azul para las claras.

Un consejo, nunca, nunca gastes un lápiz para marcar la tela, la ensucia con el carbonicillo y luego no se va, se queda una mancha negruzca en la tela.





Bueno, ésto es todo por hoy.
Estate atenta, porque estoy preparando más, la próxima será sobre puntos básicos de costura, así si quieres animarte ¡podrás empezar a hacer cositas!


Ya sabes, si tienes alguna duda, necesitas consejo o simplemente quieres contare algo... pregunta, estoy aquí para lo que necesites.



Image and video hosting by TinyPic

2 de julio de 2014

Los mejores tutoriales de cestas de trapillo para principiantes





¡¡Lo conseguí!!


El lunes mientras N veía el partido, aproveché el ratito de sofá de después de cenar para hacer el primer intento y mi sorpresa fue que es muchísimo más sencillo de lo que me imaginaba. Como yo, servidora, sabía cero patatero de crochet ni nada que se le pareciera, busqué algo sencillito y aquí está.


Llevaba tiempo queriendo hacer una cestita, pero... ¿sabes esas cosas que tienes en mente, las llevas trasteando durante un tiempo, pero nunca encuentras el momento? Seguro que te ha pasado, pues eso mismo me pasaba a mí con ésto.


Así que cuando por fín me decidí cogí el trapillo del color que menos gracia me hacía y me puse manos a la obra. El único problema es que... si queda así de estupenda y el color no era de los que más me gustaba... ¿cómo quedará en esos otros tonos tan bonitos?
¡Qué ganas tengo de ponerme a hacer más! :))


 


Bueno, a lo que iba, como sabía nada de nada de crochet y ese mundillo, necesitaba un buen tutorial, de los que te explican las cosas al dedillo y si era en video mejor que mejor, porque aunque hay tutoriales monísimos en fotos yo no pillo una. Yo no sé tú, pero yo cadaz vez que veo esos patrones llenos de x y rayitas, ¡me quedo helada! No tengo muy claro que algún día llegue a entender ese extraño código que usan las expertas, :)).


Encontré varios videos de tutoriales y después de mirarlos todos, sí, sí todos, elegí uno super fácil de una cesta de trapillo de base cuadrada que puedes ver aquí. Me pareció la más sencilla, vas haciendo tiras una encima de otra de punto bajo (hace unos días no sabía ni lo que era, jeje) y ¡arreglao!


Pero como ésto engancha y mucho y me quedan unos cuantos pendientes por hacer, aquí tienes mis cuatro turoriales de cesta de trapillo favoritos para empezar, por si tú también quieres intentarlo.


Así que hazte con el trapillo y una aguja del 10, esa es que yo he gastado y ¡¡a trapear!!
Con la de cosas bonitas que se pueden hacer, cestas, bolsos, alfombras... y además tienes la ventaja de que si no te sale, pegas tironcito y se deshace.



Los mejores tutoriales de cesta de trapillo para principiantes


 


Cada una de las cestitas de estos tutoriales es diferente, una cuadrada, con asas, una redonda y otra por partes que luego puedes unir. Puedes ver los video-tutoriales clickando sobre los nombres.
  1. Cesta redonda de trapillo con asas de Lanas y ovillos.
  2. Cesta cuadrada de trapillo con asas por partes de Knit and love.
  3. Cesta cuadrada de trapillo con asas de Tuteate team.
  4. Cesta de base cuadrada de Cucaditas de saluta. - Ésta es la mía, ;)

¿Por qué éstos?
  • Me ha parecido que son muy secillitos
  • Están en español
  • Van paso a paso explicando todos los puntos
  • Son todos diferentes 

Y por si le coges el gustillo a ésto y quieres aprender para hacer muchas cosas más te dejo aquí este enlace donde las chicas de Knit and love te enseñan los puntos básicos en video. ¡No te lo pierdas!


Yo ya he empezado con mi segunda cestita y ¿tu? ¿Te animas?



EDITADO 5 de Julio:
Te explico cómo está hecha la mía.
Mi cesta es de base cuadrada de 12x12 puntos como indica el video del tutorial y de otros 12 puntos de subida. He tenido que reducir un punto en cada cara de la cesta en la fila 5 y en la 8, por que se iba abriendo y yo quería que me quedara cerradita.



Image and video hosting by TinyPic

30 de junio de 2014

Llegó el veranito

Ya están aquí los días de sol, de horchata o cervecita fresquita en las terrazas y de ponernos bien moren@s. ¡Yujuuuu!

Mientras todos estáis pensando en las vacaciones, la playa, el sol y disfrutando de los días tan largos que nos regala el verano, yo aquí estoy de nuevo ¡¡con las pilas cargadas!!



Tras un tiempo de desconexión sólo y digo sólo del blog, porque realmente no he parado... He vuelto, jeje, para seguir con ésto pero de otra manera y ahora mismo os lo explico.

Durante éste tiempo he hecho varios cursos online, he leido mil y un tutoriales e incluso me animé a hacer algún que otro curso de fotografía....pero sobre todo me he dedicado de lleno, a todo lo que tengo que enseñaros. Doy fé de que para ello he sacrificado muuucho de mi tiempo con N por conseguirlo, pero él es un solete y tiene una paciencia infinita conmigo. :))


Me ha costado mucho decidirme pero tras seguir algunos consejos ¡me he decidido!


A partir de ahora publicaré tutoriales, bien explicados, paso a paso, con fotos de todo el proceso... y de esta manera podrás intentar hacerlo tú misma... piénsalo, con las telas que más te gusten, podrás hacerlo una, dos... y tantas veces como quieras, para tu peque, para regalo, algunas cositas para tí... ¿Qué te parece? ;)

Lo mejor de todo... que serán gratis, sí, sí, gratis.
Sólo tendrás que comprar la tela. Así que si eres apañada y sabes buscar, hay en  mercadillos que venden telas monísimas y retales por muy poco y te digo que merece la pena. La semana pasada me hice yo con unos cuantos por 3 euros cada uno. Tan sólo tienes que asegurarte de que tienes la cantidad que necesitas y si es así... no lo dudes ¡cómpralo!

En el caso de que te gusten las telas que salen en el tutorial, no te preocupes, te pondré un enlace para que veas dónde la he comprado. La mayoría de las veces son telas de importación, en concreto de EEUU... y te preguntarás ¿por qué de tan lejos? Pues porque ya las verás, son preciosas, espectaculares y requetebonitas, sobretodo las de los peques. #


Algo que también te interesa es que los tutoriales estarán el blog por siempre jamás :)).
Para que cuando tú quieras puedas volver a verlos, leerlos y releerlos y si además tienes alguna duda, no lo dudes ni un momento, déjame tu comentario y estaré encantada de atenderte.


Ves preparándote que en unos días te presento mi primer tutorial y es perfecto para que los más peques de la casa vayan bien fresquitos este verano. 



Image and video hosting by TinyPic

6 de marzo de 2014

Sorprende a papá con uno de estos imprimibles superoriginales gratis


Hace unos días te daba varias ideas de regalos para el día de padre hechos por niños para que el peque o los peques de la casa crearan con sus propias manos el regalo para Papá y pasar un rato divertido junto a ellos pintando, recortando... puedes verlos aquí

Algunas de ellas requieren tiempo de preparacion así que si eres de las que no tiene mucho tiempo y prefieres algo sencillo y rápido, esto te interesa.






He creado estos 3 imprimibles gratis para el dia del padre que podrás decargar en tu ordenador.  Así lo único que tendrás que hacer será imprimirlos y que los niños den rienda suelta a su imaginación. Encontrarás todos los enlaces debajo de cada uno de ellos.

¿No crees que es la mejor forma de demostrarle a papá lo mucho que le quieren, con una manualidad hecha por los niños?




Imprimibles para el dia del padre




Si el peque de la casa ya sabe escribir una buena opción es el imprimible de "5 cosas que me gustan de papá" como regalo del día del padre, seguro que le hará muchísima ilusión y además puede resultar divertido descubrir qué cosas le gustan a tu hijo o hija de él. La he hecho en tamaño folio y otra más pequeña por si quieres enmarcarla como en la foto, así podrás escoger la que más te guste. Puedes descargatela aquí, ahora sólo tienes que imprimir y a rellenar!





¿Qué te parece una tarjeta como ésta? Esta tarjeta "te quiero papá", es perfecta para el peque pueda hacerle dentro el dibujo más estupendo con colores de madera, rotuladores... y para los más pequeñitos, que aún no saben pintar, puedes ayudarles a poner su manita con pintura de dedos. ¡Ah! Recuerda poner la fecha o el año en algún rinconcito. Puedes descargarla aquí.  






Con este marco de fotos para el dia del padre los peques podrán recortar, colorear y pegar. Es muy sencillo de hacer tan solo tiene que colorear el marco con los colores que más le gusten, recortar el marco, escoger una foto que le guste con papá y pegarla en el centro. Como es tan facilito he creado otro para los peques más mayorcitos, en éste tendrán que colorear y recortar el marco y la decoración que quieran añadir, un bigote, una corbata, estrellas...  así podrán componer el marco que más les guste. Puedes descargar el  marco para colorear aquí y el de recortar y pegar aquí.
via: tashurohilla


Image and video hosting by TinyPic

27 de febrero de 2014

Para Papá: 6 ideas de regalos del dia del padre hechos por niños

Dentro de unos días es el Día del Padre y hay que ir pensando como demostrarle lo mucho que le queremos.

A todos los Papás les hace ilusión que sus peques le hagan un detallito ese día y si encima ese detallito lo ha hecho su hijo o hija con sus propias manitas, entonces sí que es especial y seguro que aún le gustará mucho más, ¿no?


Así que... ¿qué os parece pasar una divertida tarde de invierno con vuestros peques y prepararle una sorpresita al Papá?





Aquí tienes un montón de motivos por los que no te puedes perder estas ideas de regalos originales para el día del padre:
  1. Son muy secillas
  2. Hay para todas las edades
  3. Tendreis durante un rato distraidos a los bichillos de la casa
  4. Pasaréis un rato divertidísimo
  5. Y... les hará una ilusión enorrrrme, guardar el secreto y regalárselo!

Además a los niños y las niñas les encanta sorprender al papá y a la mamá.

Recuerdo cuando era pequeña lo contenta que hacía cada una de las manualidades especiales del cole para Navidad, el Dia del padre, el Día de la Madre... pero lo que más me gustaba era el día que te lo llevabas a casa. Mis padres aún guardan con cariño todo lo que les hacíamos mi hermana y yo en aquellos años. Yo misma tengo en la nevera de casa un dibujo que me hizo mi sobrino cuando tenía 3 añitos para mi cumpleaños y ahora tiene ¡9 años!
Me hizo tanta ilusión! :))



Regalos del dia del padre hechos por los niños 



1. Marco de fotos. 2. Marca páginas los dos de Martha Stewart.

Un marco de fotos hecho por los niños o un marca páginas pueden ser un buen regalo y si buscas un foto bonita en la que aparezca el peque o los peques y el Papá será perfecto! Para estas manualidades puedes escoger entre poner fotos del peque o los peques o dibujos hechos por ellos. Sólo necesitas una cartulina de color, tijeras y pegamento. Tienes una breve explicación de cómo hacer el marco de fotos aquí.



3. Taza de cerámica de Handmade Charlotte. 4. Bloc de notas

Si el papá es de los cafeteros o de los que les gusta desayunar cereales por la mañana, una taza pintada con un original dibujo puede ser un acierto. En el blog tienes el tutorial completo, pero está en inglés. Así que si no te apetece andar traduciendo... para pintarla se utilizan unos rotuladores especiales como éstos y para fijar el dibujo bastará con meter la taza en el horno de casa, puedes ver como hacerlo aquí. Si el papá trabaja en una oficina o despacho con un de bloc de notas seguro que aciertas. Bastará con rotuladores de colores y poner el bloc de notas entre unas cajas de apoyo, para que no se abra.



5. Lámina de árbol imprimible de Peachwik, 6. Imprimible de Paging Supermom

El árbol me encanta con la manos del peque o los peques en varios colores, además esta manualidad es ideal para los más pequeños, eso sí habrá que tener cuidado con esas manitas llenas de pintura. Aseguraos de ponerles un delantal o unas bolsas de basura para que no se ensucien la ropa. Otra opción es el imprimible "mi papá", en este caso para más mayores, seguro que alguno se reirá al ver lo que escriben sus hijos o hijas sobre él. Por cierto, el dibujo del papá me parece una idea genial y... ¿no os parece que el lazo con la etiqueta es el complemento perfecto para regalo?



Image and video hosting by TinyPic

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...